Clasificación del Gesto Deportivo

Introducción

Esta lección surge de la necesidad de estudiar el gesto del ejercicio realizado en la infinidad de deportes que están denominados como tal.
La idea original es la de taxonomizar dichos deportes desde algún punto de vista común de la acción lúdico-deportiva.
El movimiento, la posición, el continente del deportista es un signo cuasi artístico que bien podría representar sentimientos –o provocarlos- si fuera creada como elemento plástico, acrílico o gráfico, ya sea de modo estático o dinámico.
El primer problema que se presenta al intentar realizar esta clasificación es la dificultad que comprende el catalogar algo tan subjetivo como son las sensaciones que cierta actividad pueda producir en el espectador. Cierto gesto puede significar lo mismo para distintas personas o no hacerlo, no hay una regla fija por la que podamos guiarnos. Lo mismo ocurre visto desde el otro lado, distintas acciones pueden suponer sentimientos contrarios en distintas personas lo que no ayuda en el objetivo inicial del trabajo.
Visto que no hay solución para agrupar los deportes según un elemento tan subjetivo cómo es la apreciación sentimental que genera la acción de este sobre el espectador me veo obligado a cambiar la categorización del trabajo y me ayudo del Libro “Elementos de Sociología del Deporte” de Pierre Parlebas.

Desarrollo

Dada la ingente cantidad de deportes existentes y, visto que la anterior clasificación no nos servía para diferenciarlos unos de otros, creo que es mejor que recurramos al punto de vista sistémico del juego deportivo.
Ludwig von Bentalanffy define el sistema cómo un conjunto de elementos interrelacionados y que interactúan unos con otros. De esta manera vamos a minimizar el número de elementos que encontramos en los deportes que pueden definir y diferenciar a unos de otros.
Los componentes característicos de los juegos deportivos son:
  • Móvil
  • Meta
  • Contrario
  • Compañeros
  • Reglas
  • Espacio y Tiempo
Podríamos caer en la tentación de realizar una categorización con todos estos elementos pero, basándonos en el principio de la Navaja de Occam o de economía, convendremos en que sería redundante. A saber, las reglas existen en todos los deportes jugados que conocemos, por lo que no es necesario tenerlas en cuenta ya que aparecerán en todos los escalones de la taxonomía.
El móvil y la meta son dos componentes que están muy relacionados y que deberíamos tratarlos casi en conjunto. El problema aparece cuando consideramos deportes cómo el automovilismo, las carreras de atletismo o el ciclismo en que la meta es una línea bien definida al final del recorrido pero el móvil es el mismo deportista –sobre un aparato que le ayude a moverse o no- por lo que la interacción se vuelve bastante confusa de definir. Es por eso que optaremos por eliminar estos elementos de la clasificación y nos quedaremos con “el reparto en simplex, de tres criterios dicotomizados, y planteándonos las diferentes combinaciones de los mismos.” (Parlebas, P, 2003: 95) de Pierre Parlebas.
De este modo: 
  • Adversarios (A) 
  • Compañeros (C)
  • Interacción con un ambiente cambiante (I) -AKA- Espacio/Tiempo
Conforman un eje cartesiano de tres coordenadas en el que aparecen ocho categorías para estudiar:
  • Deportes con Compañeros, Adversarios y Ambiente: Ciclismo, Regatas por equipos…
  • Deportes con Compañeros y Ambiente: Escalada con cuerda, piragüismo en equipo, vela en equipo…
  • Deportes con Adversario en el Medio: Cross, Vela en solitario…
  • Deportes con Compañero y Adversario: Fútbol, Rugby, Baloncesto…
  • Deportes en los que sólo influye en Medio: Esquí, piragüismo individual, escalada…
  • Deportes con Compañeros: Patinaje por parejas, Remo…
  • Deportes con sólo Adversario: Boxeo, Judo, Esgrima…
  • Deportes en los que no influye nada de lo anterior: Saltos de Atletismo, Halterofilia, Natación…
Por tanto, para este estudio, elegiré un deporte por grupo y estudiaré una posición de defensa y otra de ataque, comparando el gesto expresivo del deportista en cada uno de los casos.
Bentalanffy, Ludwig von, Theorie generale des systemes, París, Dunod, 1980

Sistematizando

Una de las primeras clasificaciones de los juegos-deportes que se realizaron a lo largo de la historia es la que recoge La Enciclopedia. En ella se dividían en tres tipos:
  • Determinados o de Pura Razón.
  • De Puro Azar.
  • No son de Puro Azar.
Los primeros son aquellos juegos en los que el Azar está completamente excluido del juego. “Se trata de una situación de estricta combinatoria, en teoría totalmente dominable mediante el cálculo. En la práctica, este cálculo de estrategia se traduce en un algoritmo, es decir una secuencia ordenada de operaciones con una finalidad, que conduce al resultado deseado” (Parlebas, P, 2003: 50) Estarían en esta clasificación los juegos en los que podemos estudiar una situación desde el punto de vista ganador-perdedor. Y, en caso de tratarse de la primera, se llegaría a la victoria ajustando los movimientos al patrón de juego estudiado para mantener esa posición ganadora. Es decir que, en el peor de los casos siempre se conseguiría un empate –caso de poder empatar-
Son ejemplos de estos juegos: el ajedrez, las damas –que fue resuelto hace relativamente poco- o el nim.
Los segundos son aquellos juegos en los que no importa la habilidad del jugador ya que sólo el azar determina quién resulta vencedor. Son situaciones “donde los acontecimientos dependen únicamente del azar” (Pascal, B, 1954: 532 Visto en Parlebas, P, 2003 ) cómo explica Pascal en su Tratado del Triángulo Aritmético. Son estos juegos los que permiten un estudio probabilístico de la esperanza de triunfo. Podemos agrupar, entre ellos, el simple lanzamiento de moneda al aire, o los dados, por ejemplo.
El último apartado corresponde a los juegos en los que la habilidad del jugador, mezclada con el azar son determinantes para la consecución de la victoria o la derrota. Podríamos decir que los deportes actuales entrarían todos en esta clasificación y eso nos debería hacer pensar seriamente sobre esa realidad.
Si todos los deportes que vamos a estudiar se encuadran en un solo escalón de la clasificación de La Enciclopedia, no tiene ningún sentido usar esta taxonomía. Ya que no hacemos más que englobar todo el conjunto de deportes en el mismo casillero y no diferenciaremos de ninguna de las formas debemos buscar otra clasificación que pueda servirnos. Es debido a que se entiende cómo deporte a una actividad que requiera habilidad motriz, no podemos contar con el ajedrez o los dados –por poner un ejemplo de los otros grupos clasificatorios- como tal, ya que no importa la técnica motora que emplee el jugador.
De esta manera necesitamos elegir otra clasificación.
Parlebas Pierre, Elementos de Sociología del Deporte, Instituto Andaluz del Deporte, Málaga, 2003
Pascal Blaise, Oeuvres completes, París, Gallimard, Bibliotheque de la Pleiade, 1954

Objetivos

Los objetivos de esta lección son:
  • Conocer las clasificaciones de la Enciclopedia y la Simplex-3 de Parlebas sobre el deporte.
  • Distinguir Juego y Deporte. 
  • Diferenciar Juegos de Puro Azar, Pura Razón o que no son de Azar
  • Discriminar entre deportes de Compañeros o Individuales, con Contrarios o sin ellos, en los que el ambiente incide en la actuación, o no, del deportista
  • Dominar la semiótica tanto en Defensa como en Ataque de los ocho tipos de deporte según la clasificación de Parlebás

Regatas por equipo (C, A, I)

La regata es un deporte en el que una tripulación a bordo de una embarcación compite con otra embarcación, también gobernada por un número determinado de navegantes, y en la que se ha de tener en cuenta el medio: el viento, el mar...

Ataque.

Tomaremos como ejemplo una imagen de un regatista en una embarcación mononavegante. Además, entenderemos que el regatista comienza un "ataque" en el momento en que decide hacer cambiar de rumbo a la embarcación. Para ello, nuestro hombre configura la posición de las velas y adopta una postura extendida sobre la borda del barco para contrarestar el peso y avanzar de una manera más eficiente. Extensión y centro de gravedad alejado, en este caso, tras manipular convenientemente el velamen, implica ataque, tomar la iniciativa.


Defensa.

Entenderemos como acción defensiva la actuación del tripulante que busca mantener el rumbo o, simplemente, pairar la embarcación. De esta manera la actuación del navegante es casi ínfima y no podríamos tomarla en cuenta. Es el único ejemplo de todos los que vamos a estudiar en el que la semiótica del deportista no es realmente interesante y definitoria.





Escalada en equipo. Encordada (C, I)

La escalada por equipos es un deporte en el que se combina el/los compañeros con el medio que hay que superar.

Para centrarnos bien en la semiótica del deportista hemos elegido dos fotos individuales. La dinámica gestual no va a variar en cualquier caso y será más sencillo sistematizar los elementos que queremos trabajar.


Ataque.

En la escalada cuesta encontrar significativos todos los movimientos de las extremidades del escalador. Entenderemos que este está atacando una pared cuando intenta avanzar en su ascensión horizontal y que está defendiéndose en el momento en que trata de recuperar fuerzas y su mayor interés radica en no caerse; esto es, no intenta avanzar hacia arriba.

De esta manera, el ataque se produce extendiendo los brazos y buscando un punto de apoyo alejado de su cuerpo sobre el que izará este. Comprendemos pues que la extensión del tren superior será signo inequívoco de ataque. Con el tren inferior ocurre algo parecido, pero más adelante comprobaremos que también en defensa se usan las piernas estiradas.





Defensa.

El escalador puede disponer sus piernas estiradas o recogidas para defenderse. Según la posición de los apoyos buscará la postura que más cómoda y segura le resulte. En la imagen tenemos una pierna estirada y otra recogida. Lo que siempre estará recogido en caso de defensa son los brazos. Flexionados y no muy alejados del cuerpo para asegurar bien en caso de un posible resbalón o falta de apoyo con las piernas.



Moto Cross (A, I)

El moto cross es una modalidad de cross en la que no existen compañeros sobre los que apoyarnos pero sí tenemos que lidiar con el resto de contrarios que buscan la victoria como nosotros y el terreno en el que se desarrolla la carrera que crea incertidumbre por lo irregular de este.

Ataque.

Gestualmente hablando podemos observar que el Cross mantiene los caracteres habituales de ataque: extensión y posición adelantada del cuerpo. El deportista se yergue sobre la moto. Adelanta el centro de gravedad exponiéndose a la caída para conseguir una velocidad mayor en la carrera. Y se eleva sobre la motocicleta para adquirir mayor control sobre esa mientras "vuela" sobre los montículos por los que tiene que avanzar.



Defensa.

La defensa del moto cross implica las mismas posiciones corporales que se emplean habitualmente en la defensa en cualquier deporte: recogimiento del cuerpo, mínima exposición, centro de gravedad bajo... El Piloto se sienta sobre el sillín, extiende una pierna buscando seguridad: lo que supone un futuro punto de apoyo en caso de una posible caída que prefiere en detrimento de la velocidad. Y asegura el manillar aferrándolo con fuerza, lo que implica codos flexionados y más sensación de "redondez" sobre la moto.

Fútbol (C, A)

El fútbol es deporte rey. Además del que practico y uno de los que más aprecio tengo. No existe incertidumbre del medio pero sí interacción con el contrario y el compañero.

Ataque.

Parece que el desarrollo gestual de este deporte podría ser el paradigma de expresividad, al menos en la situación de ataque.
El futbolista que busca el gol debe extender sus extremidades -las piernas para golpear el balón e imprimirle potencia, los brazos para guardar el equilibrio- y exponer su centro de gravedad al capricho de la inercia, la velocidad que lleva y, porqué no, el posible contacto -más o menos violento, con el contrario. Es, por todo esto, habitual encontrarnos que, tras un último contacto del balón buscando el gol: un disparo lejano, un remate de cabeza en el área, o el mismo saque de una falta. El jugador acaba en el suelo -con o sin contrario sobre él-
Igual que hemos visto en otros deportes: desproteger el cuerpo y desequilibrarlo es síntoma inequívoco de que se busca llevar la iniciativa y "atacar" al contrario.



Defensa.

La defensa se realiza, habitualmente, igual que en otros deportes. Recogimiento de las extremidades para la rápida reacción y descenso del centro de gravedad buscando el máximo equilibrio para contrarestar lo más rápidamente la acción ofensiva del contrario.

Existe una técnica defensiva que, si bien cumple las reglas anteriores en cuanto a centro de gravedad bajo, no las cumple en cuanto a recogimiento de los miembros del cuerpo y a la búsqueda del equilibrio. Estoy hablando del denominado tackle o "barrer" en castellano. En este caso, el jugador se lanza al suelo extendiendo lo máximo posible sus piernas para arrebatar el balón del contrario directamente del control de los pies de este.

Esquí (I)

El porcentaje de deportes en los que aparece la incertidumbre del medio es significativamente menor que los antagónicos en los que no aparece. Y, dentro de estos, si reducimos a estudiar sólo los que no tienen interacción ni con los contrarios ni compañeros, dejamos un número ínfimo de juegos deportivos. Entre esa minúscula representación deportiva es donde enmarcamos el esquí. Que será el deporte que elijo para estudiar ahora.

Ataque.

Tal y cómo hemos explicado en otros deportes: en el Esquí, el deportista ataca exponiéndose y envidando al medio. Arriesga extendendiendo el cuerpo, buscando el desequilibrio que le permita ganar velocidad y acortar las distancias que ha de recorrer. Ciñe su cuerpo a las banderas inclínandose hasta rozar, casi, el punto de no retorno, es decir, donde está a punto de caer.



Defensa.

La defensa también es significativa y, quizá, uno de los deportes en los que más se puede apreciar ese recogimiento y descenso del centro de gravedad para mejor salvaguardar el equilibrio. En el descenso, a unas velocidades que casi rondan los 100 km/h, la más mínima oscilación o imperfección no compensada de la pista puede acabar con el deportista en el suelo. Por eso la posición es tan característica y el recogimiento es máximo.

Patinaje artístico por parejas (C)

El patinaje sobre hielo, por parejas, se caracteriza por la interacción que realizan dos compañeros sobre la pista y la ausencia de contrarios que dificulten su gesto técnico, así cómo la ausencia de incertidumbre entrópica debida al medio en el que se desarrolla el deporte.

Ataque.

Dado que este es un deporte que bien podría confundirse con la danza o el baile. Al fin y al cabo la coreografía es realmente significativa a la hora de puntuar, la cantidad de movimientos es tan elevada que va a ser difícil clasificarlos en ataque y defensa.

Podríamos decir que los movimientos de extensión en los que realizan saltos y el equilibrio está bajo sospecha son situaciones ofensivas en las que se trata de llevar la iniciativa para conseguir puntos.




Defensa.

Y, por tanto, las participaciones en las que el patinador trata de mantener el equilibrio o simplemente se desplaza cuidando de no caerse o de preparar la siguiente acción son situaciones defensivas, en las que predominan las figuras cerradas a las abiertas.

Esgrima (A)

La esgrima es uno cualquiera de los deportes de duelo que podemos estudiar. Estos deportes se caracterizan, según la clasificación que venimos estudiando, por no aparecer incertidumbre del medio ni compañeros de equipo. Pero sí contrario.



Ataque.

En este deporte hemos elegido sólo una imagen ya que esta ilustra perfectamente el ataque -fallido en este caso- cómo la defensa.
El duelista de la derecha está llevando la iniciativa en el momento de la foto y busca "tocar" a su oponente. Para realizar esta acción ofensiva, tal y como se ha estudiado en los deportes anteriores, se lanza hacia delante, desequilibrándose, extendiendo completamente su cuerpo y usando cada uno de los músculos de su cuerpo para crear una sinergia que le ofrezca velocidad para sorprender a su contrario. Cómo se puede ver en la imagen, el tirador no se reserva nada y apuesta un "todo o nada" en el ataque. Su contrario, que logra salvar el ataque con una parada le tiene a merced para conseguir el tanto. Sólo ha de estirar su brazo para vencer en el duelo.


Defensa.

El duelista de la izquierda está en posición defensiva. Para ello, como en la mayoría de los deportes hasta ahora estudiados, el tirador baja su centro de gravedad, recoge sus extremidades y expone al contrario la mínima cantidad de "cuerpo" posible ya que lo esconde detrás de su estoque. El equilibrio es máximo para poder contrarestar rápidamente la acción ofensiva del contrario.

Cabe destacar que el esgrima es uno de los deportes más expresivos que podemos encontrar. Quizá el hecho de que se lleve practicando durante años le confiera una elegancia y una situación privilegiada sobre el resto de los deportes de duelo.

Salto de Longitud (0)

El salto de longitud es uno cualquiera de los deportes individuales, sin contrario y en los que la incertidumbre del medio es mínima que podríamos estudiar.

Ataque.

Como, visto lo visto, no podía ser de otra manera. En este deporte ocurre algo muy parecido con los demás estudiados hasta ahora. El atleta, tras la carrera de aproximación y velocidad y la posterior batida, extiende su cuerpo -extremidades, columna, cuello- para lanzarlo lo más lejos posible. El ataque, por tanto, busca el desequilibrio y la extensión del cuerpo para ganar la mayor distancia posible.



Defensa

Podríamos considerar defensa la parte final del salto en la que el atleta tiene que controlar su cuerpo para tocar tierra de la manera que le permita conseguir una marca máxima. En este instante el saltador recoge sus extremidades y las pega al pecho para que su centro de gravedad esté lo más en medio posible y controle lo mejor posible la caída. Además de, por supuesto, evitar posibles lesiones al aterrizar sobre el foso.
De esta manera, la defensa, una vez más, implica cuidar el cuerpo de exponerlo y controlar el equilibrio.

Conclusiones.

Tras este ligero estudio podríamos concluir, de una manera más o menos fehaciente que:

  1. No se puede generalizar con el deporte. Existen tantos juegos y actividades deportivas que parece casi imposible normalizar un estandar que recoja, de una manera global y sin excepciones, la serie de factores que se estén estudiando.
  2. Tras el trabajo, y siendo conscientes siempre de las limitaciones que hemos descubierto y explicado en la conclusión uno, podríamos dictaminar que, a la hora de estudiar un deporte del que no sabemos nada: si vemos gesticular a los jugadores extendiendo sus extremidades, desequilibrándose voluntariamente o elevando su centro de gravedad podremos entender que ese jugador está realizando un ataque o, en su defecto, una finta del mismo. En defensa, por tanto, ocurriría la situación contraria: si el jugador se recoge y cuida su equilibrio y su centro de gravedad es que se dispone a defenderse.
  3. Sería interesante expandir este estudio a las actividades cotidianas de la población de alguna región para comprobar si los mismos desarrollos gestuales implican los mismos significados.

Evaluación

Como propuesta de evaluación se pide al alumno la elección y análisis de tres modalidades deportivas que no hayan sido estudiadas en esta lección.
Se ha de razonar qué tipo de modalidad deportiva es según la clasificación de Parlebas
  • Adversarios (A) 
  • Compañeros (C)
  • Interacción con un ambiente cambiante (I) -AKA- Espacio/Tiempo

Así como elegir un gesto de defensa y otro de ataque del deporte y analizarlo según hemos realizado en el estudio de clase. El trabajo se entregará en un archivo a la dirección de correo electrónico del profesor.